“...en un mundo en el que la imagen es omnipresente, conviene que lo real se parezca a su imagen...” Marc Augé

Mostrando entradas con la etiqueta Memoria visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria visual. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

IWC Schaffhausen "The Aquatimer Collection": Un paseo por las Islas Galápagos

La firma suiza especializada en relojes de lujo International Watch Co, también conocida como IWC, perteneciente al grupo Richemont, en colaboración con la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FCD), ha presentado su nueva colección de cronógrafos de buceo
" Aquatimer collection".

En una perfecta combinación de marketing, IWC es capaz de mostrarnos, a traves de maravillosas imágenes de volcanes y fondos marinos de las Islas Galápagos, la totalidad de su colección, y hacer hincapié en las características técnicas y funcionalidades de su producto sin perder el ritmo narrativo ni interrumpir las escenas de naturaleza. 

Un ejemplo perfecto de lo que una producción marketing audiovisual bien realizada puede llegar a conseguir. 

¡Espero que lo disfruteis tanto como yo!
             
           
               

Y pis pas, mañana más......

Mrs. Flishfermayer

lunes, 13 de enero de 2014

La imagen del sabor: Cómo hacer que una imagen nos parezca "deliciosa"

En neurofisiología, sinestesia (del griego συν-, 'junto', y αἰσθησία, 'sensación') es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ejemplo,oir colores,ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. 
En arte, la sinestesia se refiere al uso de elementos artísticos que involucran a diferentes sentidos conjuntamente.
La sinestesia es también una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). En literatura se le vincula con la enálage y con la metáfora, por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica.

La sinestesia, y por extensión la creatividad son los medios que nos permiten utilizar imágenes para describir sabores.
¿Hay algo más descriptivo que la cara de un niño a cámara lenta probando distintos sabores por primera vez? 
 


Continuando con la magia que obtenemos combinando diversas sensaciones con las infinitas posibilidades que nos da el uso de la "cámara lenta" hemos llegado a uno de los spots más bellos que se han realizado en el mundo de la cocina.

¿ Qué imagen tiene un sabor? ¿Cómo suenan los sabores? 
Estas son dos de las preguntas que han llevado a la marca de especias y condimentos culinarios Schwartz a realizar este maravilloso anuncio que mezcla color y música con explosiones pirotécnicas para lograr que, através de "otros" sentidos, llegamos a experimentar la riqueza del sabor de las especias en una verdadera fiesta audiovisual.

Toneladas de pimienta negra, cardamomo, páprica, cúrcuma, semillas de comino, chile, perejil, ajo, champiñones y coriandro explotan formando maravillosas nubes de color, en perfecta sincronía con las notas del piano compuestas magistralmente para la ocasión por M.J Cole.

El lema "Unleash flavour"cuya traducción al español es "Desata el sabor" hace honor a una inusitada transgresión del mundo visual hacia el del gusto, que Schwartz llama "Sonic Flavourscape" algo así como "Paisaje Saborsonico".

¿ Estais preparados para experimentar la sinestesia ?




                   


Y pis, pas mañana más......

Mrs. Flishfermayer

viernes, 20 de diciembre de 2013

La fotografía publicitaria: El arte y el artista

Cualquiera que sea el mensaje, una buena fotografía publicitaria debe cumplir las siguientes funciones principales:

- Llamar la atención. Sin impacto visual nadie se detiene a mirar y no ocurre nada. La fotografía debe informar.
- Despertar interés. El placer visual invita al espectador a detenerse y participar en la forma que desea el anunciante. Debe definirse una necesidad.
- Crear deseo de adquirir, usar o poseer.
- Promover la acción de compra. Todo el interés de la fotografía publicitaria reside en la venta, en inducir a la compra. La capacidad de convencer depende en general del grado de oferta y de la forma en que se presenta el producto.
 Una ilustración afortunada y eficaz comienza con una buena idea acerca de la forma de poner de manifiesto una premisa publicitaria y la presenta de manera clara, lógica y atractiva.

La fotografía publicitaria es la que se encarga de materializar los sueños de cierto público para presentarlos como accesibles a sus posibilidades. El inconsciente se encuentra poblado de imágenes que ejercen una fuerte influencia en el comportamiento y este poder es aprovechado en los medios masivos de comunicación, de ahí la importancia de una buena imagen publicitaria profesional en cualquier campaña publicitaria hoy en día. 
Muchas veces se inspira en la realidad pero lo que nos representa por medio de sus imágenes es una realidad construida. A diferencia de otros tipos de fotografía, donde el fotógrafo tiene que estar alerta para obtener la instantánea, la fotografía publicitaria construye la escena exactamente igual que en el cine de ficción .
En su habilidad seductora, la publicidad crea una apariencia que encubre un inventario de connotaciones, para emitir un mensaje que implica indirectamente más a las emociones que la racionalidad. Las connotaciones también facilitan la creatividad publicitaria cuando se trata de visualizar una cualidad o atributo del producto.
Las cualidades atribuidas a un producto son fácilmente visualizables por medio de las figuras de la retórica publicitaria que está directamente inspirada en la literaria. La metáfora, la sinécdoque, la metonimia y otras figuras componen esta retórica.
Desde el punto de vista cultural, la fotografía publicitaria tiene un carácter globalizador. Su lenguaje no conoce fronteras culturales entre los países desarrollados, por lo que se puede considerar como un lenguaje universal perfectamente compatible con otras culturas de carácter más local. 
No son sólo anuncios, sino arte y artistas en busca de nuevos medios de expresión y formas de comunicación de ideas que se adapten a todos.
Una breve muestra de los grandes nombres propios de la fotografía publicitaria son los ejemplos que expongo a continuación:

                                                     Oliviero Toscani 

Oliviero Toscani

Oliviero Toscani

Oliviero Toscani

                                                     David LaChapelle

David LaChapelle

David LaChapelle

David LaChapelle


                                                    Bela Bordosi

Bela Bordosi



Bela Bordosi

                                                      Jill Greenberg

Jill Greenberg

Jill Greenberg

Jill Greenberg

                                                   Henry Hargreaves

Henry Hargreaves

Henry Hargreaves

Henry Hargreaves

                                                     Romain Laurent 

Romain Laurent

Romain Laurent

Romain Laurent
      
                                                   Dan Tobin Smith         

Dan Tobin Smith

Dan Tobin Smith

Dan Tobin Smith

                                                  Ray Massey


Ray Massey

Ray Massey

Ray Massey

                                                   Fred Perrot


Fred Perrot

Fred Perrot

Fred Perrot


                                             Fernando y Gerardo Montiel Klint


Fernando y Gerardo Montiel Klint

Fernando y Gerardo Montiel Klint

Fernando y Gerardo Montiel Klint


                                                  Yee Wong 

Yee Wong

Yee Wong

                                                     Joshua Scott y Yee Wong
                                                                


Joshua Scott y Yee Wong

                                                   Joshua Scott


Joshua Scott

Joshua Scott

                                                          
                                                   Annie Leibovitz

Annie Leibovitz

Annie Leibovitz

Y pis pas mañana más.......

Mrs. Flishfermayer








                                                 

jueves, 19 de diciembre de 2013

Mira el avión!! Marketing y tecnología...

Por primera vez en el mundo la agencia Ogilvy One para British Airways, utilizando la tecnología de los soportes Storm la marca estrella de Clear Channel Reino Unido, ha realizado una campaña que estará en marcha hasta Nochebuena, en la que los aviones que sobrevuelan las torres Chiswick de Londres interactúan con las vallas publicitarias.

Desde la puesta en marcha de la campaña el pasado mes de noviembre, los aproximadamente 200 aviones de British Airways que sobrevuelan diariamente las torres Chiswick activan a su paso una tecnología única que permite sustituir, de forma automática, el anuncio mostrado en estas pantallas de última generación por uno con la creatividad de British Airways en el que aparece unos niños señalando al avión al mismo tiempo que se muestran los datos del vuelo.

Pantallas de Storm

Un sistema de control climatológico mide la altura de las nubes antes de mostrar el anuncio para
garantizar que el avión es visible en ese momento.

El mensaje de la creatividad varía en función del avión que esté sobrevolando las Torres, siendo el destino del vuelo el que marca el contenido a mostrar.

Pantalla de Storm


Francisco López, director de marketing y comunicación de Clear Channel España señala que “esta campaña pone de manifiesto la versatilidad que ofrecen los soportes digitales y cómo la tecnología nos permite desarrollar acciones totalmente diferentes. Además, pone en valor la publicidad exterior como medio para ofrecer información actualizada y de utilidad para el ciudadano”. 

Storm ha editado este video en el que se puede apreciar la campaña a tiempo real mientras uno de los aviones de British Airways sobre vuela sus soportes :


Y pis, pas mañana más ....

Mrs. Flishfermayer

martes, 17 de diciembre de 2013

¿Vamos al Cine?

¿Existe una frase a la que sea más dificil contestar con un no?

De grandes y sobre todo, de niños, el cine nos saca de la rutina y nos lleva a soñar con otras vidas, otros mundos y otras realidades en las que cualquier cosa puede suceder.
¿Quién no ha salido del cine espada en mano siendo un héroe o un villano? ¿Quién no a soñado con un amor de película, una vida de aventura, una gran hazaña, una pasión....?

Y el sueño del cine, como todos los sueños tiene un comienzo:" El cartel".

Aunque la litografía fue inventada en 1798 por Aloys Senefelder, esta técnica era demasiado lenta y costosa para la producción de carteles, ya que la mayoría eran producidos en cloques de madera (xilografía) o grabados del metal con poco color y escaso diseño. El desarrollo del proceso litográfico de Cheret abrió una brecha que permitió a los artistas alcanzar los colores del arcoiris con tan sólo tres piedras -generalmente rojas, amarillas y azules- impresas en un registro cuidadoso. Esta capacidad de combinar palabra e imagen en un formato tan atractivo y económico, finalmente hizo al cartel litográfico, una innovación de gran alcance. Comenzando en 1870 en París, se convirtió en el medio dominantes de la comunicación de masa en las ciudades de Europa y América.

A principios del S.XIX Los Lumière, como antes había hecho Thomas A. Edison a la hora de difundir sus primeros aparatos, aprovechan el cartel para dar a conocer sus primeras proyecciones. De ellas queda constancia en la prensa del momento, pero también en los carteles que se encargaron a AH. Brispot, Abel Truchet y, sobre todo a Auzolle, autor del cartel más conocido internacionalmente " El Regador Regado" de 1896.


Cartel de El regador regado de Auzolle
Cartel de Auzolle, realizado en 1896, anunciando la película L'Arroseur arrosé de Lumièr

Desde aquel entonces hasta nuestros días, los carteles de cine se han convertido en un arte en si mismos, que ha ido evolucionando al ritmo de las diversas tendencias para adaptarse a los modelos que conforman la campaña publicitaria de una película.

Así mismo, la historia del cine, desde el 28 de diciembre de 1895 cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto, hasta el último estreno Hollywoodiense podría relatarse através de su cartelería.

No hay impresión más duradera que una imagen bien elegida,  por eso esta  "pequeña selección" de carteles de cine de todos los tiempos relata en parte la historia del cine y acompaña también la historia de mi vida.

Porque a veces los hilos del marketing tejen la trama de nuestros propios sueños..... te vuelvo a preguntar ....... ¿ Vamos al Cine ?


Le Voyage dans la Lune
Le Voyage dans la  lune de Georges Méliès 1902

Metropolis
Metropolis de Fritz Lang 1927

Un Chien Andalu
Un Chien Andalu de Luis Buñuel 1929

Gone with the Wind
Gone with the Wind de Victor Fleming, George Cukor y Sam Wood 1939

Gilda
Gilda de Charles Vidor 1946

Singing in the rain
Singing in the Rain de Stanley Donen y Gene Kelly 1952

North by Northwest
North by Northwest de Alfred Hitchcock 1959

Breakfast at Tiffany´s
Breakfast at Tiffany´s Blake Edwards 1961

West Side Story
West Side Story de Robert Wise y Jerome Robbins 1961



The birds
The Birds Alfred Hitchcock 1963

The Godfather
The Godfather de Francis Ford Coppola 1972

The Exorcist
The Exorcist de William Friedkin 1973

Taxi Driver
Taxi Driver de Martin Scorsese 1976

Saturday Night Fever
Saturday Night Fever de John Badham 1977

Star Wars
Star Wars de George Lucas 1977

Grease
Grease de Randal Kleiser 1978

The shining
The Shining de Stanley Kubrick 1980
 
E.T.
E.T de Steven Spielberg 1982

Pup Fiction
Pulp Fiction de Quentin Tarantino 1994

Titanic
Titanic de James Cameron 1997

Amelie
Amelie de Jean-Pierre Jeunet 2001

Gladiator
Gladiator de Ridley Scott 2000

Avatar
Avatar de James Cameron 2009
Y pis, pas mañana más.....
Mrs. Flishfermayer

cookieassistant.com