“...en un mundo en el que la imagen es omnipresente, conviene que lo real se parezca a su imagen...” Marc Augé

Mostrando entradas con la etiqueta Definiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Definiciones. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2014

Street marketing anti-publicitario de Vermibus: Dissolving Europe, 90 llaves y un billete de interRail

Vermibus es un artista español afincado en Berlin que está empezando a ser reconocido internacionalmente gracias a su particular lucha contra el mundo de la publicidad.
Vermibus Dissolving Europe
Su modo de actuar es simple a la vez que revolucionario: " Secuestra los carteles publicitarios de las marquesinas y vallas publicitarias y, tras retocarlas mediante el uso de disolventes, los modelos "mueren" metafóricamente para convertirese en "caro data vermibus" o "carne para gusanos", de donde adquiere su pseudónimo; es entonces cuando el cartel es devuelto a su lugar de origen metamorfoseado".

En una entrevista concedida a Zoomnews, este treintañero mallorquín declara que su obra pictórica  “critica la belleza preimpuesta y la falsa perfección” inculcada por la publicidad y “ataca el estilo de vida banal que nos muestran como modelo a seguir”, dice.

El hecho de colocar las imágenes intervenidas en la calle "consiste en una acción directa que busca la transformación del espacio privado en espacio cultural y de denuncia frente a la sobreinformación publicitaria”, añade.

Define sus acciones como "arte público", porque una vez expuesto a los viandandantes "el arte es de todos".

Pero si bien sus acciones están a la vanguardia del arte callejero, también hay mucho de marketing en su "anti-marketing".

Definiendo el Street Marketing como "el uso acciones de comunicación y campañas publicitarias que se efectúan en el medio urbano o en espacios comerciales, escapando al control de las compañías de medios, con el objetivo de generar mayor impacto así como un acercamiento más directo a los consumidores potenciales", su estrategia de "street art anti- publicitario" es toda una campaña de venta de su producto que combina a la perfección el street marketing, con el marketing de emboscada o "ambush marketing".

Si bien es cierto que sus obras están expuestas en la calle y sometidas al deterioro de la intemperie, y a las acciones de la empresa anunciante, no duda en que, las que no hayan sido utilizadas "publicamente", sean vendidas en galerías de arte.

Cual mago ambulante, para su último "truco" Vermibus ha necesitado 90 llaves maestras, que le permiten acceder a los carteles abriendo el mobiliario urbano, y un billete de InterRail.

Acompañado del  filmer Xar Lee y el fotógrafo Thomas Von Wittich, ha recorrido Europa "retocando" carteles y disolviendo publicidades ajenas mientras se catapulta a la escena del arte internacional.

El resultado de su viaje puede verse en un video llamado " Dissolving Europe" que es una suerte de making- off, inspiración, creatividad y city marketing mezclado a partes iguales para conseguir un hermoso cocktail de arte y publicidad.


   

Y pis, pas mañana más....

Mrs. Flishfermayer


martes, 4 de febrero de 2014

City Marketing: Cuando los "drones" vuelan sobre Madrid

"Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. en una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo."

Quién le iba a decir a Charles Dickens cuando escribió "Historia de Dos Ciudades" en 1859 que más de un siglo después sus palabras continuarían vigentes. 

El libro da a entender la intención del autor de dejar bien claro el sangriento ambiente revolucionario de dos ciudades aparentemente distintas como París y Londres, así como la inestabilidad del pueblo, unida a su locura.
Y es que las ciudades se imaginan a través de los ojos de quien las vive, ya sea escritor, turista, o ciudadano.
En este mundo nuestro es muy sencillo transmitir nuesta opinión: lo que amamos y lo que odiamos flota en el aire afectando la opinión de los que nos rodean, y generando a su vez  la semilla de la decisión que nos haga querer, (o no), conocer una ciudad. 

Con esta idea nace el Marketing de Ciudades o City Marketing. 
  
Según J. Malowany (2004), el city marketing se define como el arte de desarrollar la adrenalina que genera continuamente una pasión, y pertenencia a la ciudad de todos los habitantes y sus visitantes junto a las empresas que se sientan identificadas con la visión de la ciudad que los acoge.

El marketing de ciudad es un proceso que se considera como un sistema interdepediente, una puesta en red de los diferentes ámbitos de la ciudad, una sinergia que relaciona la planificación urbana, los servicios locales, el turismo, la industria, el comercio, el fomento de la economía local, el tránsito, la cultura, la recreación y el deporte, la ciencia y la tecnología, todos unidos en función de lograr una claro compromiso de visión urbana.

Siguiendo a KOTLER, P. (1994), el error que cometen muchos promotores de ciudades o regiones es creer que comercializar una ciudad significa únicamente promoverla.

Consideran el marketing como un ejercicio de elaboración de la imagen, y lo confunden con una de sus funciones, la comunicación. Sin embargo, ésta es una de las tareas menos importantes cuando se aplica la orientación al mercado; en realidad, únicamente ayuda a los posibles interesados en la ciudad (ya sea por turismo, residencia o inversión) a descubrir anticipadamente las características de ella que le interesan.

Tradicionalmente, los planes estratégicos de las ciudades se han basado en la potenciación de los aspectos tangibles de la ciudad, como elementos fundamentales sobre los que es posible desarrollar todo tipo de actividades humanas. Sin embargo, en la actualidad y en las economías avanzadas, empieza a cobrar importancia la gestión de los elementos intangibles en la búsqueda de una mayor calidad de vida y de una mayor cohesión social.

Porque en mi opinión, las ciudades tienen alma: Un alma grande y cambiante formada por la unión de todos los que habitan en ella, los que la sueñan y los que la visitan; como las gotas de agua salada forman parte del océano y en sí también son el océano.

Yo siempre pensé que los que somos de Madrid estamos en territorio de "nadie"; ser de Madrid no es como ser de Sevilla, de Bilbao o tener "pueblo", no es un sitio al que te refieras como una patria chica, al que desees volver cada vez que tienes vacaciones, al que tengas afecto verdadero y forme parte del paisaje de tu historia.

Pero con el paso del tiempo creo que me equivocaba.

Los avances tecnológicos en ocasiones facilitan lo complejo, así el uso de "drones", equipos aéreos no tripulados, para la fotografía aérea permite acercar el objetivo a lugares donde sería impensable captar una imagen de otra forma. 

Esto es lo que han hecho en la agencia Cromatica45.

Utilizando el equipo Phantom han conseguido llegar a lugares donde drones mayores habrían tenido más problemas y nos presentan un precioso video de muestra sobre Madrid usando sólo planos aéreos de distintos puntos de la ciudad. 

Después de verlo...... ¿ Querrías conocer mi ciudad?

¡Yo seguro que si!

     

 Y pis pas, mañana más......

Mrs. Flishfermayer

martes, 28 de enero de 2014

Marketing Aéreo: Cuando la imaginación vuela y su soporte también

En 1902 el gran pionero paracaidista y aeronauta Stanley Spencer construyó el primer dirigible británico con fondos de "Mellin & Company". La suma de 1500 libras se pagaba a cambio de veinticinco vuelos de ida y vuelta que llevaban el anuncio  de "Mellin´s Food".


El  30 de mayo de 1922, Cyril Turner, un ex oficial de la Fuerza Aérea Real, hizo uso de la escritura en el cielo con fines publicitarios por primera vez con el enunciado "London Daily Mail" utilizando el humo negro de un biplano SE5a en el Derby de Epsom.

Desde entonces, los creativos publicitarios han utilizado la publicidad de las compañías aéreas como medio innovador donde plasmar sus ideas. 

En una entrada anterior Mira el Avión!! Marketing y tecnología veíamos cómo los nuevos soportes digitales y la tecnología nos permiten desarrollar acciones publicitarias totalmente diferentes.

Las aerolíneas han trascendido el comercial tradicional y los, por lo general, aburridos vídeos de seguridad, aprovechando la oportunidad que vieron en la red YouTube, para construir una identidad de marca en torno a creativos micros que se han convertido en sí mismo en anuncios de la compañía.
Estos vídeos se han llegado a ser parte de la identidad de las compañías aéreas, duplicándose como herramientas de marketing, y elevando el conocimiento sobre las compañías en todo el mundo.

El portal especializado en marketing aéreo y nuevas tendencias en la industria, Simpliflying, ha recopilado los 10 mejores ejemplos, entre los que destacamos tres de Air New Zealand, Virgin America y Air Arabia, tanto por su funcionalidad como  por su giro creativo:


           

              
   
           

           
Llegando a una audiencia de 250 millones de pasajeros en todo el mundo no es de extrañar que se exprima el limón publicitario hasta obtener la última gota de jugo de la llamada publicidad "in-flight".

Infografía de los pasajeros aéreos

La posibilidad de impactar al valioso grupo objetivo de las aerolíneas, a través de activaciones de marca en las salas VIP o durante el vuelo, o de realizar muestreos de producto, sorteos y degustaciones entre otras posibilidades, son solo el comienzo de lo que el marketing aéreo nos ofrece.

Activación de marca


Cabezales o reposacabezas, servilletas, toallitas refrescantes, manteles, vasos, set de azucar, carros, maleteros, cinturones de seguridad, persianas o bandejas se convierten en perfectos lienzos para insertar cualquier tipo de publicidad.

Fiat
Fiat

Golden Holidays
Golden Holidays

The History Channel
The History Channel

Hoover
Hoover

Itautec
Itautec

NH Hoteles
NH Hoteles

Oficina de Turismo de Aruba
Oficina de Turismo de Aruba

Roam
Roam

Skoda
Skoda

Slim-Fast
Slim-Fast

Pero, ¿ Se os habría ocurrido celebrar un estreno cinematográfico dentro de un avión ?
Pues esto es lo que hicieron KLM y Disney para la presentación de la película de Pixar " Aviones".




¿Cuantos anuncios de vallas publicitarias que hayas visto en estos tres meses, cada día, me puedes decir en 5 segundos?
¿Recordarías un globo aerostático volando cerca de tu ciudad? ¿Un zeppelín cerca del centro comercial donde vas a comer? ¿Un hinchable de 10 metros de altura? ¿Un simple globo de latex lleno de helio con la imagen de una marca?
Si tu respuesta ha sido si....¿Le harías fotos? ¿Se lo enseñarías a un amigo? 

Los avances tecnológicos de los últimos años han creado un nuevo segmento dentro de la publicidad exterior, la publicidad exterior en el aire, donde hay cabida, con las restricciones legales pertinentes, para cualquier producto capaz de utilizar el aire como elemento y que sea capaz de transmitir y  comunicar un mensaje.

Sin ir más lejos, la compañía de "low-cost" Ryan Air ofreció sus soportes externos para que fueran pintados con publicidad el verano pasado, como una nueva forma de generar ingresos.


Ryan Air

Las compañías aéreas pasan de protagonizar las campañas de marketing a ser el  soporte perfecto que puede adaptarse a cualquier necesidad publicitaria. 


Alaska
Alaska

Cable & Wireless
Cable & Wireless

Disney Jal
Disney Jal

Concord Pepsi
Concord Pepsi

ANA Pokemon
Pokemon

Universal Estudios & Pokemon
Universal Estudios & Pokemon

Jal & Mickey Mouse
Jal & Mickey Mouse

Samurai Blue 2006
Samurai Blue 2006

Aeroflot
Aeroflot

The Simpsons

Air New Zealand & The Lord of the Rings
Air New Zealand & The Lord of the Rings

Bulgari & Avis
Bulgari & Avis


& Gilette
Virgin & Gilette

Haribo
Haribo

Iron Maiden
Iron Maiden

McDonalds
McDonalds

Quantax
Quantax

Sports Ilustrated
Sports Ilustrated

Además de todo lo anterior, la publicidad aérea también incorpora el uso de "flogos", globos o dirigibles, zéppeling, parapentes y todo tipo de aviones de plano fijo para crear, transportar y exhibir soportes publicitarios.

Los medios de comunicación pueden ser estáticos, como banderas, logotipos, letreros luminosos o branding de patrocinio, o también dinámicos como la señalización luminosa animada, los tubies y los dancers o la escritura en el cielo.

El marketing aéreo logrará que la marca, el producto o el servicio que estemos mostrando sea reconocido, aceptado y lo mas importante, será recordado por un largo periodo de tiempo.

Flogos
Flogos
Globos aerostáticos
Globos Aerostáticos

Globos aerostáticos
Globos aerostáticos

Parapente de Bacardi
Parapente de Bacardi

Globo de BBVA
Globo de BBVA

Globo de Burn
Globo de Burn

Arrastre de cartel
Arrastre de cartel

Zeppeling y banderas
Zepelling y banderas

Parapente Movistar
Parapente Movistar

Arrastre de cartel Endesa
Arrastre de cartel Endesa

Dirigible para arrastre Duracel
Dirigible para arrastre Duracel

Globo aerostático fijo de Vaca
Globo aerostático Fijo

Y pis, pas, mañana más.......


Mrs. Flishfermayer

domingo, 26 de enero de 2014

Infografía: Información a golpe de vista

La infografía consiste en el uso de representaciones gráficas con fines comunicativos.

Si bien existen desde hace miles de años, las infografías siguen siendo utilizadas en la actualidad para mostrar ideas, conceptos, detalles o eventos. 

La gran diferencia de las infografías con la narración escrita de un episodio radica en que, mediante infografías, resulta más claro obtener un panorama global a simple vista.

Tanto las infografías como los infogramas o incluso los modelos en 3D están siendo ampliamente utilizados por corporaciones, agencias de publicidad y empresas de todo tipo para trasmitir ideas y conceptos, ya que la información visual favorece y facilita la transmisión clara y atractiva de cualquier concepto.

Desde las pinturas rupestres, el humano que descubrió el trazo inició una forma de transmisión cultural que, perpetuada a través de los jeroglíficos y la cartografía, hoy llamamos "artes gráficas" y que de forma sincrética y en soporte digital, llega a su máxima expresión en la actualidad con el uso de infografías. 

Ejemplo de infografía

Procedentes del periodismo y de la voz inglesa "Information Graphics", de donde pasa a "Infographics", las infografías se divide en productos menores, infográficos o infos, que a su vez se dividen en infogramas o partes de un info.

Este formato ha llegado a nuestras pantallas alterando nuestra forma de compartir datos, cifras e incluso instrucciones.
Así las cifras, normalmente incomprensibles y frías son, entre otras cosas, las “culpables” de su triunfo: las infografías humanizan los datos y nos aclaran conceptos mediante dibujos y colores.

Infografía de Cocacola

De repente la mayoría de los internautas ha visto la luz. La misma información que en un formato más tradicional como un texto plano o una tabla no nos llamaría la atención, “por arte de magia” se transforma en un contenido atractivo al que no podemos resistirnos: nos apetece leerlo y solemos compartirlo.

Por otra parte, desde el punto de vista del Marketing Online, las infografías se han convertido en una herramienta muy poderosa para las empresas. Además de ahorrar tiempo tanto a clientes como a directivos al condensar muchas celdas y diapositivas en pocos centímetros, con ellas podemos conectar con nuestra audiencia, hacer branding, aumentar la visibilidad de la empresa, e incluso obtener enlaces a nuestras páginas web, aumentando el tráfico entrante.

Infografía de Publicidad tradicional vs Marketing de contenido

Uno de los datos más representativos que confirman esta tendencia es el espectacular impacto que puede tener una infografía en Twitter: el 832 % más de retuits frente a imágenes y textos, y su uso en redes sociales como Pinterest o Instagram.

El mejor ejemplo del uso de infografía en Redes sociales es el perfil de Bruno Vázquez-Dodero que ha recopilado 1000 infografías agrupadas por categorías en Pinterest, a través de su perfil de Aula CM, y cuyos enlaces os dejo ya que merece la pena una visita tanto a su página web como  a su perfil.
Un paso adelante en el uso de las infografías en determinadas redes sociales encontramos las "Infografías Animadas", que nos facilita el proceso visual añadiendo la técnica de la animación digital a las infografías en soporte de video.


                   

                    The Best animated infographics of the World from Timofey Firsov on Vimeo.

Si os interesa leer más sobre el tema, en Visualópolis, antigua web de Alberto Cairo que ahora escribe en The functional art, podreis encontar un amplio y completísimo listado de libros sobre el mundo de la infografía BOOK OF INFOGRAPHICS .

Y pis, pas mañana más......

Mrs. Flishfermayer

sábado, 18 de enero de 2014

El efecto Parallaxe y el 2,5 D: Imágen estática en movimiento

La paralaje (del griego παράλλαξις, cambio, diferencia) es la desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido, o el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él.

La utilización de la paralaje o Parallax Effect y de la técnica 2,5D nos permiten animar fotografías estáticas, y parten de la llamada cámara multiplano de la animación tradicional de los años 40.

Así, en el ámbito del diseño gráfico, estas técnicas nos permiten dar movimiento a los iconos o profundidad a las pantallas e interfaces de usuario de cualquier tipo de monitores y teléfonos móviles.

Utilizando la animación 2,5 D el productor italiano Rino Stefano Tagliafierro ha realizado este precioso video llamado "Beauty" en el que da vida a todo tipo de cuadros clásicos mediante la separación de los elementos de las imágenes estáticas.


                 

Cada uno de los fotogramas que componen un video es una imagen fija que puede ser separada en un proceso de postproducción utilizando photoshop, y animada mediante la utilización de diferentes velocidades con el programa Adobe After Effects.

En el video que presentamos a continuación, cada una de las escenas que lo componen está realizada mediante postproducción a partir de una única fotografía cedida por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
El resultado es un efecto de paralaje que sus creadores llaman 2,5D. En algunas fotos quizá sea más aparente, pero hay otras donde cuesta de verdad distinguir que lo que estamos viendo es animación por ordenador, no una escena de vídeo en slow motion tomada del natural.

                                               

Este video realizado en octubre de 2012, vuelve a estar de actualidad ya que sus creadores del estudio Make Productions , en una colaboración de Vice e Intel llamada The Creators Project nos presentan, entre otros, un tutorial de Joe Fellows, How to turn your photos into animated clips, que se centra en el efecto Parallax o Paralaje mediante la explicación de un proyecto personal de animación en el que se remonta varias generaciones utilizando fotografías de sus álbumes familiares.

La entrevista y el tutorial de Jow Fellows son parte de una foto serie que tiene su origen en las producciones de artistas como  Yorgo Alexopoulos, pionero del uso de la técnica 2,5D en su documental de animación The Kid Stays in the Picture , que en español se llamó "El chico que conquistó Hollywood". 






 Y pis, pas, mañana más.........

Mrs. Flishfermayer

lunes, 13 de enero de 2014

La imagen del sabor: Cómo hacer que una imagen nos parezca "deliciosa"

En neurofisiología, sinestesia (del griego συν-, 'junto', y αἰσθησία, 'sensación') es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ejemplo,oir colores,ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. 
En arte, la sinestesia se refiere al uso de elementos artísticos que involucran a diferentes sentidos conjuntamente.
La sinestesia es también una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). En literatura se le vincula con la enálage y con la metáfora, por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica.

La sinestesia, y por extensión la creatividad son los medios que nos permiten utilizar imágenes para describir sabores.
¿Hay algo más descriptivo que la cara de un niño a cámara lenta probando distintos sabores por primera vez? 
 


Continuando con la magia que obtenemos combinando diversas sensaciones con las infinitas posibilidades que nos da el uso de la "cámara lenta" hemos llegado a uno de los spots más bellos que se han realizado en el mundo de la cocina.

¿ Qué imagen tiene un sabor? ¿Cómo suenan los sabores? 
Estas son dos de las preguntas que han llevado a la marca de especias y condimentos culinarios Schwartz a realizar este maravilloso anuncio que mezcla color y música con explosiones pirotécnicas para lograr que, através de "otros" sentidos, llegamos a experimentar la riqueza del sabor de las especias en una verdadera fiesta audiovisual.

Toneladas de pimienta negra, cardamomo, páprica, cúrcuma, semillas de comino, chile, perejil, ajo, champiñones y coriandro explotan formando maravillosas nubes de color, en perfecta sincronía con las notas del piano compuestas magistralmente para la ocasión por M.J Cole.

El lema "Unleash flavour"cuya traducción al español es "Desata el sabor" hace honor a una inusitada transgresión del mundo visual hacia el del gusto, que Schwartz llama "Sonic Flavourscape" algo así como "Paisaje Saborsonico".

¿ Estais preparados para experimentar la sinestesia ?




                   


Y pis, pas mañana más......

Mrs. Flishfermayer

viernes, 13 de diciembre de 2013

El Marketing Social, el Cancer, la Despreocupación y la Sonrisa

( Dedicado con mucho cariño a Pablo Font, porque a veces los desconocidos son sólo amigos con los que aún no te has cruzado....)

Podríamos definir el "Marketing Social" como "la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetiva, en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad". 
Estamos tan acostumbrados a mantener una relación distante con las empresas, que seguramente quedaremos desarmados y favorablemente sorprendidos ante cualquier campaña de Marketing Social  Acto Aleatorio de Bondad, (Random Acts of Kindness R.A.K.), que trataremos más adelante.

Los consumidores necesitamos ver el lado humano de las marcas, y es creciente el número de consumidores que no soporta la arrogancia y falta de empatía de las grandes compañías y espera que éstas sean cada vez más social, ética y medioambientalmente responsables.
Así, para que un programa de Marketing Social tenga éxito, es fundamental que lo preceda una profunda investigación sobre los deseos, creencias y actitudes especificas de los destinatarios del plan, como también de las características concretas de los productos sociales.

Los tópicos que se pueden abordar en el Marketing Social son muy variados, y pueden ser de gran utilidad para influir tanto en el comportamiento de su público objetivo, como en la entrega de subvenciones por parte de agentes gubernamentales o fundaciones, lograr el apoyo de los medios de comunicación social y conseguir la contribución de tiempo,  trabajo y esfuerzo de voluntarios para sus diversas campañas.

Pero esto que en primera instancia puede parecer maravilloso, tiene su cara y su cruz como se encargó de relatarnos la artista británica Kristen Tedder (conocida como Tutu) en su provocador  'homenaje' a la enfermedad que se llevó su vida por delante; el cáncer de mama. Con un estilo particular y provocador, nos recordó que no hay nada de glamouroso en este diagnóstico, y que hay que "desrosificar" la enfermedad.

Este es el "legado" de Tutu visto a través de la lente de Ashley Savage en su trabajo Cancer Sucks

Al igual que él, David Jay ilustró "The Scar Project" con los cuerpos de 100 supervivientes del cancer de mama y, más recientemente, la cineasta suiza Léa Pool nos trae de vuelta a la realidad con el documental 'Pink Ribbon Inc'

Psicólogos de la Universidad de Purdue realizaron un experimento dentro de su campus para medir los efectos de una sonrisa. 239 estudiantes participaron en un estudio en el que se cruzaron, sin saber que estaban siendo examinados, con personas que los recibieron con una sonrisa o los ignoraron notoriamente.  Los resultados mostraron que el grupo al que le sonrió reportó un índice más alto de conexión social o pertenencia; los que fueron ignorados conspicuamente reportaron una disociación mayor.

La reflexión de los investigadores apunta a que el sentimiento de no pertenencia y de soledad, no solo es psicológico; estudios muestran una correlación entre la soledad y un sistema inmunológico débil. Teorizan que el cuerpo manifiesta esta vejación como respuesta evolutiva que motiva a buscar la compañía de los demás - herencia de que durante buena parte de nuestra historia, para sobrevivir, era necesario pertenecer a un grupo.
Con tan solo una sonrisa puedes mejorar el sistema inmunológico de una persona, además de propiciar un círculo virtuoso de situaciones: la coincidencia de tu sonrisa podría detonar un estado emocional positivo que se traduzca, a su vez, en un acto sustancial o transformador.En su libro Vagabundos del Dharma, Jack Kerouac recomienda realizar "actos aleatorios de caridad", en sintonía con una especie de anarquía budista. Estas sonrisas se califican ciertamente dentro de esta categoría. Más que el cálculo kármico, la motivación lúdica de salirse de la solemnidad programada y de la indiferencia. Un proverbio japonés dice: "somos estúpidos bailemos o no, así que mejor bailemos" - lo mismo aplica para la sonrisa.

Es por esto que la organización francesa en contra del cáncer, "Mimi foundation", decidió realizar un proyecto llamado "If Only for a Second", campaña que tiene como objetivo precisamente preguntarse cómo sería si por un segundo las personas que padecen esta enfermedad pudieran despreocuparse de todo, al menos por un instante.


Así que bailemos, sonriamos y pis, pas..... ¡Ojalá que mañana más ....!

Mrs. Flishfermayer 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Qué es el marketing visual?

El Marketing Visual se puede definir como "la disciplina que estudia la relación existente entre el objeto, el contexto en que éste se inserta y su imagen". Es decir, analiza y desarrolla la capacidad del objeto de ser el "protagonista" de la comunicación visual.

De hecho, es el Marketing Visual el que define el diseño de nuestros productos y de nuestra imagen de marca, web, etc. y está íntimamente ligado a la necesidad que tenemos de conectar con nuestro cliente.

Algunas marcas a lo largo del tiempo se han visto obligadas a adaptarse a nuevos clientes o a un cliente en constante evolución y con ello sus diseños han ido evolucionando.
Estos elementos de diseño adaptado al cliente suelen ser usados para diferenciar a unos tipos de clientes frente a otros dentro de una misma familia de productos (muebles, ropa, accesorios electrónicos, automóviles, alimentación). Bien usados estos elementos de diseño de producto y marca generan el branding adecuado como para posicionar a nuestro producto o marca como un referente en un segmento.
Es bien sabida la idea de que "puede haber dos productos iguales, pero dos marcas nunca pueden ser iguales".

Particularmente es llamativa la lucha por el público en casos como el de Coca Cola y Pepsicola.
Evolución del Logotipo de Pepsi
                          "Evolución del logotipo de Pepsi desde su origen hasta hoy"
Evolución del logotipo de CocaCola
Esto mismo ha ocurrido con el diseño de sus botellas, que ha corrido en paralelo para ambas marcas desde sus inicios a finales del Siglo XIX, hasta prácticamente nuestros dias, en los que Pepsi se ha desmarcado ligeramente de CocaCola para llegar a un mercado más joven.
Evolución del formato de la botella de CocaCola

Evolución del formato de la botella de Pepsi
Latas de CocaCola

Latas de Pepsi

  Y pis, pas, mañana más.....

  Mrs.Flishfermayer
cookieassistant.com